Cosas a tener en cuenta al elegir una plataforma IoT.

Para seleccionar la mejor plataforma para su negocio, asegúrese de que sea segura, eficaz y utilizable. Y asegúrese también de que pueda reutilizarse en todos sus proyectos y servicios. ¿Qué es una plataforma IoT? A pesar de que la palabra "plataforma" es bastante vaga (y los ingenieros tendemos a abusar del término), con "plataforma IoT" nos referimos a la […]

Tecnología
Escrito por:
Juan Pérez-Bedmar
Etiquetas:

¿Qué es una plataforma IoT?

A pesar de que la palabra “plataforma” es bastante vaga (y los ingenieros tendemos a abusar del término), con “plataforma IoT” nos referimos a la base para que los dispositivos se conecten entre sí y generen su propio ecosistema. Debe ser capaz de soportar millones de conexiones de dispositivos simultáneas y ser fácilmente configurable.

Si ya estás en el negocio de IoT, sabes que hay cientos de plataformas, cada una con sus peculiaridades. Si eres nuevo en el mercado, esta diversidad sin duda te abrumará.

Así que hagamos un rápido repaso de los diferentes tipos de plataformas que puedes encontrar y cómo decidir cuál es la que mejor se adapta a tus necesidades.

Tipos de plataformas IoT

Esta no es una clasificación exhaustiva pero, más o menos, podemos dividir las plataformas IoT en uno de estos diferentes tipos:

  • De extremo a extremo: proporcionan hardware, software, conectividad, seguridad y herramientas de gestión de dispositivos para gestionar millones de conexiones. También proporciona integraciones gestionadas (OTAS, gestión de dispositivos, conexiones …) para conectar y supervisar una flota de dispositivos y herramientas para explotar los datos recogidos. (p. ej. Particle)
  • Plataformas Edge: proporcionan, principalmente, gestión de dispositivos y herramientas para monitorizar y operar los dispositivos de forma remota. (p. ej. Barbara IoT)
  • Plataformas de gestión de conectividad: ofrecen soluciones de gestión de conectividad de bajo coste a través de tecnologías Wi-Fi y celulares. (p. ej. Wireless Logic)
  • Plataformas de datos: combinan muchas de las herramientas necesarias para enrutar los datos de los dispositivos y gestionar / visualizar el análisis de datos (p. ej., Azure).

¿Cómo elegir una plataforma IoT?

Antes de elegir la plataforma adecuada para su negocio, debe tener una visión clara de sus necesidades. Debe analizar el alcance del servicio que desea prestar a sus clientes o a usted mismo. Tenga en cuenta que no todas las plataformas son exclusivas de IoT, por lo que algunas de ellas pueden superar lo que necesita para su negocio. El precio es siempre algo a tener en cuenta, pero tomar una mala decisión en la plataforma que va a utilizar puede ser fatal para su negocio, así que no considere sólo el dinero que cuesta.

Por lo tanto, aparte de sus limitaciones económicas, estas son algunas de las cosas que debe evaluar para tomar una decisión adecuada:

  • Conectividad y normalización: la capacidad de utilizar diferentes protocolos y formatos de datos para la transmisión precisa de datos entre dispositivos.
  • Gestión de dispositivos: para asegurar que todas las “cosas” funcionen correctamente, es importante que la plataforma permita corregir errores individuales y enviar actualizaciones de forma remota
  • Seguridad y privacidad: Seguridad de extremo a extremo, protocolos de actualización de seguridad y control de acceso basado en roles (RBAC) y autenticación multifactor
  • Capacidades de la base de datos: Almacenamiento escalable, capacidad, velocidad y veracidad
  • Procesamiento y gestión de la acción: Automatización de acciones “inteligentes” basadas en datos específicos de los sensores
  • Interfaces externas: integración con terceros a través de interfaces de programación de aplicaciones (API), kits de desarrollo de software (SDK) y gateways.
  • Funciones de análisis: Capacidades de producir análisis complejos de datos en tiempo real, aprendizaje automático e inteligencia artificial
  • Funciones de visualización: gráficos que permiten al usuario comprender los datos procesados

Las plataformas IoT son clave para el desarrollo de aplicaciones, software y servicios para las interconexiones “hombre-cosa” y “cosa-cosa”. El progreso de estas plataformas está en continua renovación y expansión, por lo que muchas irán y vendrán (véase, por ejemplo, lo que ocurrió con la plataforma IoT de GE). Por eso, elegir la adecuada es una decisión muy importante para su futuro.

¿Barbara IoT... es una plataforma?

Bueno, sí, pero no solo una plataforma. Barbara es una solución para permitir a las empresas realizar implementaciones de IoT de forma fácil y segura. Resuelve 3 desafíos principales en los proyectos de IoT:

  • Adquisición de datos de fuentes heterogéneas (equipos antiguos, sensores modernos…)
  • Conecte estos datos con servicios remotos, tanto existentes como de nueva creación.
  • Asegurar todo el proceso, los datos y el equipo utilizado.

Para ello, la solución de software de Barbara incluye: 1) un sistema operativo, Barbara OS, que se ejecuta en gateways IoT y otros dispositivos IoT; y 2) un panel de control, Barbara Panel, que permite supervisar y gestionar todo el ciclo de vida de los dispositivos IoT.

En ese sentido, podemos considerar a Barbara como una “Plataforma Edge”, ya que el enfoque de nuestras herramientas es permitir la monitorización y gestión remota de los dispositivos IoT. Esto incluye poder actualizar todo el firmware de los dispositivos, actualizar las aplicaciones, cambiar la configuración, entre otras cosas. También incluye una API REST para que las empresas puedan integrar las capacidades del Panel de Barbara en sus propios paneles de control.

Si está interesado en comprender mejor la solución de software de Barbara, puede probar nuestra demo y darle una oportunidad. ¡Solo tiene que ponerse en contacto con nosotros!