El impacto del IoT Industrial: Una charla con David Purón, CEO de Barbara

El IoT ha llegado para algo tan revolucionario como para cambiar los modelos de negocio de la mayoría de las empresas. Su impacto va a ser tal que creará nuevas fuentes de ingresos, nuevos servicios y productos, y acabará transformando todos los mercados.

Barbara
Escrito por:
Barbara

Estamos en un punto de inflexión en el que estamos empezando a ver la tecnología y los casos de uso, pero aún no ha explotado. Están surgiendo casos muy interesantes y llegará un momento en que cada industria producirá un caso de uso - lo que llamamos la aplicación estrella - como lo hizo la aplicación de correo electrónico en su día, que cambiará por completo el modelo de negocio de esa industria.

David Purón, CEO de Barbara

1. ¿Cuál es la verdadera revolución en la industria del IoT?

Para entender el impacto del IoT o Internet de las Cosas, lo primero es entender qué es el IoT y la clave está en la palabra Internet y no tanto en las cosas, las cosas han estado ahí toda la vida y no el Internet. Con Internet, lo que conseguimos es conectar las cosas entre sí.

Me gusta establecer la equivalencia con la Internet tradicional que nació con el proyecto ARPANET en los años 80, para conectar a los humanos. Nadie sabía realmente para qué servía hasta que se creó el correo electrónico y fue este caso de uso el que impulsó el desarrollo de Internet y cambió los modelos de negocio de muchas empresas.

En la industria del IoT estamos en un punto de inflexión en el que estamos empezando a ver tecnología y casos de uso, pero aún no ha explotado. Están surgiendo casos muy interesantes y llegará un momento en que cada industria tendrá un caso de uso - lo que llamamos la aplicación estrella - como lo fue la aplicación de correo electrónico en su día, que cambiará por completo el modelo de negocio de esa industria.

El IoT está aquí para hacer algo tan revolucionario que cambiará los modelos de negocio de la mayoría de las empresas. Su impacto será tal que creará nuevos flujos de ingresos, nuevos servicios y productos; transformará todos los mercados.

Cualquiera que fabrique paneles solares ahora puede pasar a vender energía a través de la Blockchain porque los paneles están conectados entre sí. El IoT es, sin duda, la base sobre la que se van a producir cambios en el modelo de negocio de todas las empresas.

2. ¿En qué plazo de tiempo vamos a ver este cambio?

Hay una realidad que es totalmente visible, y es que los cambios se están produciendo cada vez más rápido, los ciclos de desarrollo de las nuevas tecnologías son cada vez más cortos.

El IoT está muy asociado a la Cuarta Revolución Industrial y, de hecho, las revoluciones industriales han ido pasando y estamos inmersos en otra nueva revolución industrial que lleva ya algún tiempo en marcha, ¿cuándo podríamos marcarla como completa? Calculo que no serán más de 6 años.

Vamos muy rápido, el potencial se verá en 5 o 6 años, no más. Estamos teniendo muchas reuniones en las que estos casos de uso ya han sido identificados y ahora es el momento de desarrollarlos.

3. ¿Cuál es el papel de Barbara IoT en el futuro inmediato?

Venimos del mundo digital. somos nativos digitales - venimos del mundo digital - somos nativos digitales - venimos del mundo digital el Internet tradicional penetró en las empresas cuando los informáticos, las empresas de telecomunicaciones entraron y comenzaron a meterse en los sistemas de las empresas.

El mundo de las cosas ha estado gobernado por tecnologías industriales que no son digitales.

Venimos a llenar ese vacío en las empresas industriales que necesitan conocimiento del mundo digital, protocolos, comunicaciones, lenguajes de programación y estándares. Venimos de trabajar en Internet toda nuestra vida profesional y lo que estamos haciendo es aplicar el conocimiento digital al mundo de las cosas.

En Barbara IoT venimos del mundo digital, para complementar, pero no reemplazar, las tecnologías industriales con el IoT. Se habla de la batalla IT - OT y no creo que haya tal batalla, aquí no hay ganador, tenemos que ponernos de acuerdo.  

David Purón - CEO de Barbara IoT

4. ¿Qué tipo de industrias pueden beneficiarse más del IoT?

El Internet tradicional siempre ha tenido sentido para las empresas con activos muy distribuidos. Empresas como las de servicios públicos que tienen cientos de miles de sensores y actuadores, o contadores inteligentes o miles de GPS distribuidos en diferentes lugares y países, ahí es donde el IoT va a tener un gran impacto y un beneficio real.

Sin IoT, una empresa de servicios eléctricos con 5000 - 7000 estaciones transformadoras gestiona sus estaciones transformadoras a través de procesos humanos. Requiere personas para cambiar equipos, realizar mantenimiento o generar informes - carece de una red digital para automatizar esos procesos y optimizarlos.

El IoT tiene un gran impacto en las industrias con muchos activos y muy distribuidas, como Utilities, Movilidad y Logística, Petróleo y Gas, Agua y Energía. Empresas que están relativamente automatizadas pero no digitalizadas.

5. ¿Cuáles son las principales barreras para el despegue del IoT Industrial?

Ciberseguridad

Una empresa del sector del agua, por ejemplo, que quiere digitalizar su red de gestión del agua, tiene miles de válvulas que se accionan manualmente y lo primero que se les dice es que tienen que conectar esa red a Internet. Todos estamos más expuestos cuando nos conectamos a Internet y es normal que la ciberseguridad sea un freno.

En todos los estudios se dice que la principal barrera es la ciberseguridad, y creo que tiene mucho sentido.

Ahora, es un freno psicológico porque el mundo industrial siempre ha trabajado en redes aisladas y no saben que existen soluciones seguras. En realidad, es un miedo a lo desconocido, porque sí existen soluciones para conectarse a Internet de forma segura.

Escalabilidad

La segunda barrera es la escalabilidad, cómo lograr proyectos viables.

Cuando hablamos de sistemas altamente distribuidos con cientos de miles de contadores de agua, válvulas o sensores desplegados en una ciudad o en varios países, o bien se hace escalable o son proyectos inasequibles.

Escalabilidad significa que cuando añade nuevos elementos para conectarse a Internet, el coste no es lineal, sino inferior, y se realiza en un tiempo razonable. Necesita soluciones y herramientas que le permitan desplegar 15.000 dispositivos rápidamente. Estamos hablando de tener una herramienta que le permita gestionar, instalar y supervisar muchos dispositivos de forma sencilla.

Fragmentación

La tercera barrera es la Fragmentación. El universo de las cosas es enorme. En una empresa se puede encontrar un gran número de tipologías de dispositivos y aquí la clave es la estandarización, que está en curso, pero tiene que haber mucha más estandarización.

El mundo de la industria del IoT está hiperestandarizado y este es otro punto en el que nosotros, como empresa nativa digital, tenemos un papel importante que desempeñar, y es el de identificar y comprender qué tecnologías pueden unir esta fragmentación.

En la misma empresa se pueden encontrar contadores inteligentes y grandes válvulas fabricadas hace 30 años que quieren conectarse a Internet. Obviamente, tienen dos mecanismos de conexión muy diferentes. En el sector fotovoltaico, por ejemplo, los responsables del mantenimiento de parques solares se encuentran con estaciones construidas en los años 90 con estaciones muy modernas, estamos hablando de entornos muy diferentes, esto es a lo que nos referimos con el reto de la fragmentación.

6. ¿Cómo aborda Barbara estos 3 desafíos en la industria de IoT?

Desde un punto de vista de las tecnologías digitales, hemos desarrollado una tecnología que nos permite optimizar los despliegues de IoT - No uso la palabra "resolver" porque hay muchas maneras de solucionar proyectos.

Pero en nuestro caso hemos desarrollado la tecnología que aborda estos 3 retos de forma óptima y con ello me refiero de forma segura, en un tiempo razonable y con unos recursos razonables que hagan viable el proyecto.

Por ejemplo, tenemos el caso de un cliente del mundo de la logística que llevaba dos años intentando construir una solución IoT. La solución funcionaba en un entorno controlado, pero cuando tuvieron que desplegarla en un gran almacén no pudieron, tenían el problema de la escalabilidad. Se nos ocurrió una solución IoT que conseguimos desarrollar en 2 semanas.

Nuestro enfoque para el desafío de implementar IoT es que podemos responder 10 veces más rápido y dentro de un presupuesto que lo hace factible.

7. El mundo de la industria del IoT es un campo muy amplio que necesita perfiles multidisciplinares. ¿Cómo lo aborda Barbara?

Equipo Barbara IoT

En el ecosistema IoT industrial es clave. Es imposible que una empresa proporcione una solución al cliente final por sí sola, independientemente del tamaño de la empresa, las grandes consultoras en última instancia tienen muchos socios para proporcionar una solución conjunta. El IoT es tan grande y multidisciplinar que nadie puede saberlo todo.

En Barbara IoT estamos centrados en una parte muy específica del IoT, que es el firmware que va dentro de los dispositivos, es una pieza central pero es una pieza más del rompecabezas. No damos soluciones finales, sino que las damos junto con otros partners.

Tenemos soluciones en los sectores de Energía, Logística, Telecomunicaciones y Agua y proporcionamos estas soluciones a través de partners. Hay mucha experiencia fuera y dentro de las empresas que son nuestros partners. En el mundo del hardware, por ejemplo, tenemos partners de primer nivel.

En el aspecto técnico se necesitan expertos en firmware y ciberseguridad, personas que entiendan la tecnología, y en el aspecto de las habilidades blandas se necesitan personas con visión de futuro que miren hacia el futuro de hoy. En las entrevistas obviamente se habla del pasado, pero es algo anecdótico, buscamos personas que tengan una visión de hacia dónde va el mundo, que tengan ideas y propuestas, que sean curiosas y les guste la tecnología, este es el perfil que buscamos y tenemos en Barbara IoT.

8. ¿Cuál es la contribución de Barbara al mundo de la industria del IoT?

Somos una de esas empresas con la capacidad de hacer que el IoT se haga realidad en los próximos 5-6 años.

Empresas como Barbara IoT somos los Challengers,si no existiéramos, el proceso de digitalización en la industria sería mucho más lento. Es un mundo muy grande y el IoT se mueve rápido. Veo que algunas empresas van a multiplicar su velocidad de digitalización exponencialmente en muy poco tiempo.

Veo a la empresa ayudando a las grandes empresas a entrar en este mundo desconocido que es el IoT y la digitalización. Si las empresas más tradicionales, las grandes empresas no se asocian con empresas nativas digitales y con la visión de futuro que tiene Barbara IoT, su velocidad no podrá ser la que imponga el mercado y se quedarán fuera.

¿Las empresas que acuden a Barbara IoT buscan soluciones para digitalizar o solicitan una solución IoT?

No sé si es antes el huevo o la gallina. No sé si es porque los grandes analistas crean estas tendencias y las empresas quieren unirse o las empresas se unen y entonces se crea la tendencia.

Lo que está claro es que el IoT es una tendencia ahora. Y muchas empresas se acercan a nosotros para que les ayudemos a definir el caso de uso.

Quieren saber qué pueden hacer con el IoT y lo bueno para nosotros es que poco a poco nos estamos convirtiendo en expertos en muchos verticales y no sólo en la parte tecnológica sino también en la parte de negocio.

Podemos ofrecer una visión de para qué se puede utilizar el IoT en sectores verticales como Energía, Logística o Telecomunicaciones, pero también cómo hacerlo de forma segura y escalable.

El 75% de las empresas acuden a nosotros para que les ayudemos con los casos de uso y el 25% viene con el caso de uso ya probado por su departamento de I+D+i y buscan la ciberseguridad y la escalabilidad de nuestra solución tecnológica.

10. ¿Cómo se diferencia Barbara IoT de otras propuestas de IoT Industrial?

Uno de los puntos fuertes de Barbara es la experiencia de su equipo fundador, que proviene de haber trabajado en la alta dirección de grandes corporaciones; en ese sentido, no somos una startup al uso, podemos sentarnos cara a cara con una gran empresa. Entendemos el mundo corporativo e industrial y contamos con perfiles de personas muy visionarias, muy tecnológicas e innovadoras.

La segunda fortaleza es nuestro historial en ciberseguridad . La ciberseguridad es un intangible muy difícil de vender, cuando compras algo puedes comprobar si es fiable y seguro. La única forma de ser creíble en ciberseguridad es a través de tu trayectoria y tu historial.

Llevamos mucho tiempo en el mercado y tenemos expertos que nos permiten dar un discurso creíble, hemos conseguido hacer productos que la industria ha adoptado y que han sido productos serios desde el punto de vista de la ciberseguridad.

El tercero es crear un concepto que sea innovador en el mundo de la industria del IoT y que sea la gestión de dispositivos o nodos IoT, algo que se ha hecho en el mundo de Internet durante muchos años.

Por ejemplo, estamos acostumbrados a que Windows actualice nuestro ordenador con una cierta periodicidad. En el mundo industrial estas actualizaciones o no se producen, lo cual es un problema de ciberseguridad muy grande, o si tienen que hacerse tiene que ir un técnico con un USB de fábrica en fábrica actualizando los sistemas.

-Puede que le interese: Barbara IoT presenta sus soluciones para el Edge Industrial en BeDigital 2021.-

Para el tipo de industria actual donde tienes 20 PLCs en una fábrica puede ser viable, pero cuando hablas del IoT donde las cosas están interconectadas y hay cientos de miles, no es escalable. Y la escalabilidad se materializa en poder gestionar esos miles de dispositivos.

Tenemos una herramienta, una consola de gestión para los nodos IoT que nos permite hacer estas gestiones de forma remota; permite que la instalación de un dispositivo se encienda simplemente, como un plug and play, de modo que si tenemos que instalar una solución IoT en un centro de transformación, es cuestión de horas y no de meses, .

Esta herramienta de gestión remota es lo que nos permite proporcionar escalabilidad en las implementaciones, el mantenimiento, las actualizaciones y la supervisión de miles de dispositivos.

11. Se habla de la convergencia de IT - OT ¿Cómo lo ve usted?

Cuando hablamos de sistemas informáticos tradicionales, hablamos de una base de datos moderna que permite el análisis de cientos de miles de datos en segundos. Estos sistemas son sistemas informáticos tradicionales y estos sistemas tienen que adaptarse para poder recibir datos y conectarse a máquinas industriales cuyo objetivo es gestionar un proceso físico; y estas máquinas tienen que adaptarse para hablar con los sistemas informáticos.

En mi opinión, la convergencia no va a ocurrir y eso se debe a que ninguno de estos dos sistemas va a cambiar. El ingeniero industrial no se va a convencer de incorporar un protocolo en su máquina para hablar con una máquina de TI y el ingeniero de TI no se va a convencer de desarrollar un protocolo industrial.

Para mí, un concepto clave es el Middleware, cuya función es conectar estos dos sistemas. Puede ser tangible en lo que llamamos nodos IoT que interconectan el mundo físico y el digital.

Al final, esta convergencia IT - OT proviene de la creación de redes, de la creación de nuevos equipos que no son ni industriales ni IT, sino una mezcla, y esto ya está en marcha.

Hay fabricantes que están creando este tipo de equipos con los que tenemos acuerdos de colaboración y donde proporcionamos esa capa de firmware, ciberseguridad y gestión remota para que ese equipo pueda desplegarse realmente en industrias críticas y en proyectos de cientos de miles de cosas conectadas.