Las empresas están cada vez más interesadas en virtualizar los equipos eléctricos porque ofrece una serie de ventajas para sus operaciones. La virtualización reduce la necesidad de infraestructura física, lo que puede traducirse en un ahorro de costes, una reducción de los requisitos de mantenimiento y una mayor seguridad. Estaremos en CIRED 2023, mostrando cómo virtualizar subestaciones desde redes de transmisión hasta redes de media y baja tensión a través de la tecnología Edge Computing.
Las empresas están cada vez más interesadas en virtualizar los equipos eléctricos porque ofrece una serie de ventajas para sus operaciones. La virtualización reduce la necesidad de infraestructura física, lo que puede traducirse en un ahorro de costes, una reducción de los requisitos de mantenimiento y una mayor seguridad.
El objetivo principal de la virtualización es proporcionar un nuevo entorno operativo, que no esté ligado a ningún hardware informático o sistema operativo. Al virtualizar una subestación, es posible representar su funcionamiento en un modelo digital, en tiempo real. Esto permite la automatización de procesos mediante algoritmos programados por software que terminan actuando y controlando los elementos físicos de una subestación.
Esta técnica se utiliza para optimizar la gestión y el mantenimiento de las subestaciones eléctricas, y aporta numerosos beneficios a las empresas de servicios públicos y a los usuarios finales de la red, tales como:
1. Permite a los operadores tener una visibilidad más detallada y precisa del estado de una subestación en tiempo real, reduciendo los costes de mantenimiento de los operadores en el campo.
2. Esta información en tiempo real y la capacidad de analizarla con algoritmos de Inteligencia Artificial y Machine Learning ayudan a los operadores a identificar y solucionar los problemas de las subestaciones mucho más rápido, así como a anticipar fallos. Esto se traduce en una reducción del tiempo de inactividad y, por lo tanto, en menos cortes de energía para los usuarios finales.
3. Una infraestructura virtual facilita la simulación de situaciones de emergencia y el desarrollo de planes de contingencia, lo que proporciona una mejor visibilidad de los posibles riesgos y amenazas y, por lo tanto, una mayor seguridad física y cibernética a la red.
4. Finalmente, una subestación virtualizada ayuda a las empresas a optimizar su inversión en infraestructura. Dado que la evolución del software es tradicionalmente más ágil y rentable que la del hardware, las infraestructuras virtualizadas permiten actualizar y mejorar las operaciones de la subestación con mayor frecuencia, y planificar su mantenimiento de forma más eficiente.
Existe la necesidad de que los TSO y los DSO obtengan más flexibilidad y agilidad integrando nuevos algoritmos en los sistemas de automatización de subestaciones, con el fin de responder al creciente número de recursos energéticos distribuidos en la red.
1. Aprenda cómo un TSO integra funciones críticas en software desplegable en el Edge
2. Descubra de un DSO cómo virtualizan las subestaciones secundarias de MT/BT para obtener visibilidad del último tramo de la red eléctrica
3. Logre la independencia entre hardware y software y permita la cooperación peer-to-peer entre subestaciones con redes Mesh de Edge Computing
4.- Descubra cómo desarrollar e implementar un modelo de predicción temprana para la capacidad crítica de líneas de alta tensión
En Barbara, pensamos que la Smart Grid no puede gestionarse únicamente desde plataformas centralizadas. La conectividad, el volumen de datos, la necesidad de respuestas en tiempo real y la seguridad y privacidad de los datos y los equipos son retos que sólo una infraestructura de TI altamente distribuida e independiente puede afrontar.
El Edge Computing desempeña un papel clave como facilitador de la solución, ya que ayuda a las empresas a supervisar, gestionar y controlar sus activos de campo sin causar problemas de latencia y ancho de banda, como ocurriría con los sistemas totalmente basados en la nube.
La plataforma Edge Industrial de Barbara es una potente herramienta que ayuda a los DSO a implementar la toma de decisiones automatizada dentro de sus procesos críticos.
Barbara ofrece una tecnología Thin Edge para evitar el vendor lock-in. Su tecnología es cibersegura por diseño y se utiliza en sitios de alta criticidad, estableciendo la interoperabilidad peer-to-peer entre sitios, ejecutando procesos automatizados de IA in situ y compartiendo datos soberanos entre las partes interesadas.
Su arquitectura, distribuida en miles de nodos de computación, permite comunicar y virtualizar cualquier elemento y desplegar aplicaciones de Inteligencia Artificial en tiempo real.
Desarrollada con la ciberseguridad desde el diseño y compatible con aplicaciones Edge para optimizar los procesos industriales y la gestión de activos, es el facilitador perfecto para abordar los mayores retos de la industria eléctrica y acelerar su transformación en inteligencia.
Es una solución tecnológica que:
• Es robusto y probado en el sector energético
• Permite la escalabilidad a cientos o miles de instalaciones de instalaciones
• Tiene un corto período de lanzamiento al mercado
• Proporciona ciberseguridad por diseño que cumple con el nivel de seguridad 1 de la norma IEC-62443-4-2
Los datos más importantes de la industria comienzan ‘en el Edge’ a través de miles de dispositivos IoT, plantas industriales y máquinas de equipos. Descubra cómo convertir los datos en información y acciones en tiempo real, con la plataforma Barbara Edge.
¿Quiere investigar la virtualización? Solicite una demostración