¿Cómo ayuda el IoT a resolver los retos de la industria ferroviaria?

El futuro de la industria ferroviaria depende de sistemas de transporte inteligentes que optimicen los recursos y reduzcan los costes. El IoT tiene mucho que decir aquí.

Carril
Escrito por:
Juan Pérez-Bedmar

Las comunicaciones son esenciales en todos los sectores, pero en el sector del transporte terrestre, marítimo y aéreo van un paso más allá. El sector ferroviario en particular es una industria que utiliza cada vez más soluciones basadas en el IoT y la comunicación inalámbrica segura para interconectar tanto el equipo a bordo de los trenes como la propia infraestructura con los centros de control.

El futuro de la industria ferroviaria depende de sistemas de transporte inteligentes, más automatizados y conectados que optimicen los recursos y reduzcan los costes.

Por ello, cada vez es más necesaria la implementación de sistemas inteligentes y seguros de IoT, destinados a mejorar la eficiencia y las comunicaciones e integrar los datos de los diferentes elementos de control. Esto aumenta y mejora todos los servicios asociados al transporte ferroviario y la interoperabilidad con otros modos de transporte.

En esta tendencia de digitalización, además del IoT, destacan otras tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial o los sistemas de comunicaciones LTE y 5G. Estas tecnologías están permitiendo la transición hacia los nuevos trenes inteligentes, capaces de aprovechar al máximo toda la información recogida de diferentes puntos para mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

Puede que le interese leer: AIoT: la fusión perfecta entre el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial

Aplicaciones de la digitalización en el sector ferroviario

Edge Computing

Los principales usos de estas tecnologías en el sector ferroviario son los siguientes:

  • Mantenimiento predictivo de infraestructuras: Uno de los mayores gastos de la industria ferroviaria es el coste de enviar operarios a reparar equipos a bordo de los trenes. Utilizando tecnologías como el IoT y algoritmos de aprendizaje automático, se pueden obtener modelos de predicción de fallos, capaces de identificar el deterioro y las averías con antelación y, por tanto, programar las reparaciones preventivas. Por ejemplo, analizando en tiempo real el funcionamiento de las puertas automáticas o el aire acondicionado, es posible ver el tiempo de uso de este equipo y prevenir su deterioro.
  • Monitorización de flotas: Mediante el uso de sensores para controlar las condiciones técnicas y el entorno o la monitorización remota con GPS para conocer la ubicación exacta de trenes, vagones y mercancías para la optimización de los recursos. Por ejemplo, el uso de sensores en las ruedas y los frenos de un tren son capaces de detectar cambios en las vibraciones y predecir situaciones que podrían causar un accidente y así poder evitarlo. O por otro lado, el uso de sensores en la infraestructura ferroviaria puede detectar y predecir cambios de temperatura críticos para la seguridad de los pasajeros.
  • Mejora del servicio al cliente: Desde la reposición automática de los coches restaurante, hasta la medición del número de pasajeros en trenes y andenes para ajustar los horarios de salida y llegada de los trenes. Además, el IoT también puede mejorar la experiencia del pasajero con nuevas técnicas como el posicionamiento GPS en tiempo real a través de redes 5G sobre una interfaz similar a Google Maps conocida como GeoTrain. De este modo, los pasajeros podrán ver en su aplicación móvil la ubicación del tren en tiempo real, su destino, las próximas paradas, la puntualidad, etc., de modo que los servicios ofrecidos al pasajero se mejoran no sólo a través de la información, sino también a través del entretenimiento.
  • En definitiva, información en tiempo real en cualquier dispositivo y desde cualquier dispositivo para gestionar el estado de los trenes. El próximo sistema de comunicaciones móviles, el FRMCS, permitirá la implementación de un sistema de comunicaciones más fiable y con mejores prestaciones que permitirán una mayor información y análisis de datos para la toma de decisiones en tiempo real para un mayor control de los trenes y una mayor flexibilidad en la explotación del sector. Estas tecnologías permitirán incluso la conducción automática de los trenes.

La industria ferroviaria, un sector en crecimiento

Los avances tecnológicos y la digitalización han alcanzado a una industria en crecimiento: según el Foro Internacional del Transporte (ITF) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para 2050, la movilidad de pasajeros aumentará entre un 200 y un 300%, y la actividad de carga entre un 150 y un 250% en comparación con 2010.

Además, según los expertos, la incorporación progresiva de estas tecnologías en el sector alcanzará un porcentaje superior al 74% en 2025, frente al 50% en 2010. También hay que tener en cuenta que se trata de un sector que, a nivel nacional, representa aproximadamente 6.500 millones de euros anuales, integra unas 600 empresas, el 75% de las cuales son PYMES, y crea unos 145.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.

La plataforma EDGE de Barbara en el sector ferroviario

La optimización del mantenimiento y la toma de decisiones basada en datos en el sector ferroviario implica el desarrollo de soluciones Industrial IoT Edge. Barbara IoT dispone de la tecnología necesaria para resolver los retos a los que se enfrenta la industria ferroviaria en la digitalización de los activos y equipos embarcados en los trenes.  

La tecnología de Barbara ofrece resistencia a escenarios de baja cobertura; ciberseguridad desde el diseño, facilitando el cumplimiento de las regulaciones y los estándares de la industria; e integración con protocolos industriales, permitiendo una comunicación segura con los equipos industriales a bordo.

Más concretamente, la tecnología Edge de Barbara permite:

1. Conectar, analizar y gestionar datos desde cualquier activo industrial e integrarlos con lógica de negocio remota.

2. Desarrolle, despliegue, depure, opere y mantenga aplicaciones y algoritmos de edge computing.

3. Proteja los equipos y los datos con mecanismos de ciberseguridad diseñados de acuerdo con estándares de la industria como IEC-62443.

Puede que le interese saber sobre:
Ventajas del Edge Computing en entornos industriales

Si desea saber más sobre cómo Barbara IoT puede ayudarle en su caso de uso, póngase en contacto con nosotros.