¿Está digitalizado el sector de la energía?

La Transformación Digital es un proceso imparable en todos los sectores de actividad. ¿Cuán avanzado está el sector energético en este sentido?

Smart Grid
Escrito por:
Miren Zabaleta

La situación actual del sector energético

La búsqueda de energía más sostenible y no basada en combustibles fósiles, el crecimiento de la electrificación de la economía y una mayor conciencia medioambiental entre los ciudadanos están impulsando a la industria energética a centrarse en modelos de negocio que giren en torno a las energías renovables.

Actualmente, en España, el 43% de la energía es renovable, con el objetivo de alcanzar el 74% en 2030. Esto solo se puede lograr si el sector energético experimenta una transformación digital, ya que todavía existe una alta dependencia de las fuentes de combustibles fósiles tradicionales en todo el mundo.

En cierto modo, la situación es bastante similar cuando se trata de la digitalización de estas empresas. Se están dando pasos claros hacia una transformación completa de los procesos, pero aún queda un largo camino por recorrer.

Tradicionalmente, esta cadena de valor tiene 4 etapas:

Generación de energía: La energía que finalmente consumimos se genera a partir de diferentes fuentes en las centrales eléctricas.

Transmisión de energía: Este es el proceso de transporte (en forma de alta tensión) de toda la energía generada por las centrales eléctricas a los puntos de distribución.

Distribución de energía: es el proceso de entrega de energía (en forma de media o baja tensión) desde los puntos de distribución hasta su destino final: el consumidor.

Comercialización de energía: los consumidores (generalmente) no compran energía directamente al distribuidor. Normalmente lo hacen a través de un comercializador de energía, que actúa como intermediario.

Por otro lado, también hay empresas que ofrecen productos y servicios a todos los agentes de esta cadena: ingenierías y consultoras, empresas de instalación y mantenimiento, etc.

Así que, hay una serie de actores en la industria, y dónde están en el proceso de digitalización, y la forma en que lo hacen, es completamente diferente. Me centraré en lo que suele ser un primer enfoque al proceso de transformación digital: el análisis de datos.

Puede que le interese: Aplicaciones de IoT para la industria energética

Nada es más importante que los datos en la transformación digital

La minería de datos es el primer (y generalmente el más infravalorado) paso. Ser capaz de tomar decisiones informadas basadas en datos reales, precisos e instantáneos es crucial para poder transformar los negocios de las empresas.

Por eso hay mucho trabajo en la industria en torno a la extracción y el análisis de datos significativos, y se están implementando soluciones de IoT para ese propósito. Sin embargo, los retos distan mucho de ser triviales:

Adquisición de datos: Aunque pueda parecerlo, la recopilación de datos no es fácil, especialmente cuando esos datos provienen de diferentes fuentes. A veces hay que ser capaz de adquirir datos de equipos obsoletos con protocolos propietarios, combinar el proceso con la obtención de información de sensores modernos y utilizar soluciones rentables para garantizar una buena relación coste-beneficio.

Conectividad: Enviar datos no solo a Internet, sino también integrarlos con los diferentes sistemas y servicios internos y externos (Herramientas analíticas, CRM, ERP, etc.) puede ser una tarea difícil. Y estos sistemas son las herramientas que realmente extraerán valor de los datos.

Seguridad: Es vital que todo el proceso de captura de datos y los dispositivos que manejan estos datos sean seguros. La existencia de dispositivos IoT no seguros es una amenaza real para el negocio de cualquier empresa, y por lo tanto es esencial que cualquier solución IoT implementada se tome la seguridad en serio.

Lecturas que pueden ser de tu interés: Dispositivos IoT: 4 beneficios para las empresas energéticas.

En el sector energético, los datos significativos generalmente son capturados por dispositivos cerrados (PLCs, Medidores, Inversores, etc.) de grandes fabricantes industriales, y aprovechar esos datos no es una tarea fácil. La integración con este tipo de equipos es compleja y puede suponer demasiado esfuerzo por parte de las empresas, cuyo principal objetivo no es convertirse en expertas en la integración de hardware, sino tomar decisiones basadas en datos.

El enfoque más lógico, desde nuestro humilde punto de vista, es utilizar gateways IoT abiertos con una plataforma que permita no solo leer datos de dispositivos obsoletos, sino también obtener datos de otras fuentes, como los sensores IoT modernos.

La solución de software de Barbara ha sido creada exactamente para ese propósito: integrarse con gateways IoT y permitir a las empresas superar los 3 retos mencionados anteriormente (Adquisición de Datos, Conectividad y Seguridad) por medio de una herramienta abierta y flexible que puede ser gestionada remotamente.

¿Y después de los datos, qué?

Una vez que los datos se capturan correctamente, las empresas energéticas disponen de una fuente de información que deben transformar en conocimientos que les permitan descubrir aspectos interesantes.

El análisis de estos datos no sólo permite la monitorización en tiempo real de ciertos parámetros, sino que también permite tomar decisiones importantes basadas en estos datos (como cuándo sustituir una pieza de la máquina antes de que se averíe, o si comprar energía en lugar de consumir energía generada internamente).

Un buen ejemplo de caso de uso es lo que se está haciendo con la generación fotovoltaica. Al obtener datos de los paneles solares (principalmente la cantidad de energía producida en un momento dado) y combinar esto con otra información contextual (condiciones climáticas, precio de la electricidad, etc.), algunas empresas están generando servicios realmente inteligentes para los productores de energía, transformándolos básicamente en sus propios gestores de energía. Esto significa nuevas fuentes de ingresos para las empresas y ahorros monetarios para sus clientes.

Y el futuro es muy prometedor. Gracias al crecimiento del interés por los coches eléctricos entre los consumidores, hay nuevos elementos (las baterías de esos coches) que están entrando a formar parte de la red eléctrica. Cuando se conectan a los cargadores, pueden utilizarse como una nueva fuente de energía, y las empresas de distribución de energía pueden optimizar sus redes mediante acciones instantáneas basadas en los datos que gestionan.

El sector energético tiene un largo camino por delante hacia la transformación digital, pero el viaje ya ha comenzado... y con pasos firmes.

Solicite una demostración personalizada y hablemos de lo que nuestra tecnología IoT puede hacer por su negocio.

Lectura interesante: AIoT: la fusión perfecta entre el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (AI).

Nueva llamada a la acción