Virtualización de la red eléctrica mediante nodos Thin Edge

Una red inteligente cada vez más compleja requiere dos aspectos principales: la visibilidad y, sobre todo, la capacidad de automatizar las decisiones. Esta capacidad de tomar decisiones de forma autónoma es posible gracias a las aplicaciones virtuales en los nodos edge.

Smart Grid

Bajo el nombre de Next Energy, el encuentro Enertic se celebró el 26 de mayo para debatir los retos y avances tecnológicos hacia los objetivos de descarbonización del sector. Un evento que reunió a más de 100 personas y en el que David Purón, CEO de Barbara mostró un Digital Twin de una estación de autoconsumo.

Hemos escuchado repetidamente que las redes eléctricas deben modernizarse para poder responder a la creciente electrificación de la economía. Si bien se estimaba que el consumo de electricidad sería del 30% para 2030, esta proporción será mucho mayor, impulsada por los cambios de política actuales. Por lo tanto, existe una sensación de urgencia de cambio que debe provenir de 3 áreas: regulatoria, financiera (incentivos como los fondos Next Generation) y tecnológica.

El Gemelo Virtual, el camino hacia la virtualización de la red

"Para cumplir los objetivos climáticos y energéticos de 2030, Europa debería centrar la financiación en mejoras incrementales en tecnologías maduras (operación y mantenimiento digitalizados) y la integración y optimización de la red."

En el caso del Digital Twin, aunque en el sector eléctrico solía llamarse simulación, un gemelo digital hoy en día es mucho más que una simulación. Es una mejora incremental relevante. Un Digital Twin integra muchas partes de la red, integra no sólo la generación, transmisión y distribución, sino también los nuevos agentes de una Smart Grid e integra todo en el mismo sistema.

¿Cuáles son los principales retos de esta integración?

Visibilidad

A medida que descendemos de Alta Tensión a Baja Tensión, perdemos visibilidad de lo que está ocurriendo en la red. Los centros de transformación tienen cierta visibilidad, pero cuando llegamos a los puntos de consumo, lo que llamamos detrás del contador, estamos todos ciegos.

Es cierto que se ha avanzado con los Smart Meters, pero todavía queda un largo camino por recorrer porque los contadores inteligentes dan el consumo, pero no el detalle, la granularidad de ese consumo.

2. Potenciando la red con decisiones autónomas

Por decisiones autónomas entendemos que la red puede pensar por sí misma y con Inteligencia Artificial esto es posible. A través de Digital Twins proporcionamos a las redes no sólo visibilidad sino también la capacidad de que un gemelo digital tome decisiones autónomas.

3. Ciberseguridad

Antes, las redes eléctricas y los sistemas industriales estaban totalmente aislados, lo que solíamos llamar seguridad por oscuridad. Ahora estamos conectando todo, ya sea a la nube, al Edge, conectando algunos puntos con otros, y eso abre agujeros que deben tenerse en cuenta.

4.- La Soberanía de los Datos

¿Cómo podemos intercambiar datos entre todos estos sistemas para dar flexibilidad a la red?

Lectura recomendada: La revolución del Edge Computing llega al sector energético

Tecnología Thin Edge para proporcionar visibilidad y automatizar todos los puntos de la red

En Barbara proponemos la implementación de nodos Thin Edge en los diferentes puntos de una Smart Grid. A través de la plataforma Edge como la de Barbara podemos, desde un punto centralizado, desplegar aplicaciones, y esas aplicaciones son lo que llamamos virtualizar. Estas aplicaciones pueden ser algoritmos de protección y control, algoritmos de monitorización, algoritmos de balance energético, etc... Además, en cada nodo edge podemos desplegar hasta 5 aplicaciones diferentes de diferentes autores y somos capaces de comunicar un nodo con otro para evitar infraestructuras centralizadas con mayores costes y riesgos de seguridad.

De un modelo de Hardware a un modelo de Software

Plataforma Edge de Barbara

Estamos pasando de un modelo en el que la inteligencia estaba en el equipo industrial, en el hardware, a un modelo en el que la inteligencia reside en el software. Este cambio no ocurre de la noche a la mañana, pero es un cambio que ya está ocurriendo.

Por lo tanto, una Smart Grid cada vez más compleja requiere dos cosas: en primer lugar, visibilidad y, en segundo lugar, y lo que es más importante, la capacidad de automatizar las decisiones. Esa capacidad de tomar decisiones de forma autónoma se realiza a través de aplicaciones virtuales que se ejecutan en los nodos Edge. Y Barbara ofrece la capacidad de dar visibilidad tanto a los TSO, DSO, IED como a las empresas "behind-the-meter". "Somos ese middleware que proporciona visibilidad y automatización en todos los puntos de la red y creemos que es la única manera de aportar flexibilidad al sistema eléctrico. "David Purón, CEO de Barbara

Si desea saber más, póngase en contacto con nosotros y solicite una consultoría gratuita.