La soberanía de los datos y el nacimiento de los mercados de datos

La soberanía de los datos es la capacidad de los individuos, las corporaciones o los gobiernos para decidir cómo, con qué propósito y a qué precio los terceros pueden utilizar sus datos. En este sentido, el mercado energético es actualmente el que más puede beneficiarse de un entorno de soberanía de compartición de datos.

Ciberseguridad
Escrito por:
David Purón

¿Por qué es tan relevante la soberanía de los datos?

La frase «los datos son el nuevo petróleo» fue pronunciada por primera vez en 2006 por el matemático y empresario británico Clive Humby. Durante años, Humby aplicó su experiencia para ayudar a las empresas a comprender mejor a sus clientes mediante el análisis de grandes volúmenes de datos. Mucho antes que él, Thomas Hobbes, en su libro Leviatán (1961), ya había escrito la famosa frase «La información es poder». Ambos sabían que disponer de datos históricos que nos ayuden a predecir el futuro es la mejor manera de evitar tomar decisiones equivocadas.

Llevadas al mundo corporativo, estas capacidades analíticas y predictivas son cada vez más relevantes. En un mundo donde la tecnología está cada vez más disponible para cualquier empresa, la única forma en que las empresas pueden diferenciarse es entender su mercado potencial mejor que sus competidores. Tanto es así, que en algunos casos se ha convertido en un debate nacional, como el de la administración del ex presidente Donald Trump, cuando afirmó que TikTok representa una amenaza real para la «seguridad nacional de Estados Unidos» basándose en la sospecha de que la plataforma extrae datos de los usuarios en beneficio de China.

En esta guerra por los datos, el derecho a la privacidad (reconocido en más de 150 constituciones de países democráticos) es cada vez más difícil de garantizar. Por ello, están surgiendo normativas como el RGPD europeo con el fin de dotar a los ciudadanos de mecanismos para evitar que sus datos sean utilizados sin su consentimiento. También ha servido de ejemplo para que otros países establezcan marcos similares.

Mercados de datos

Sin embargo, en este contexto, surge una pregunta necesaria: «Si la información es tan valiosa, ¿no deberíamos ser capaces no sólo de protegerla, sino también de explotarla a nuestra discreción?»

Aquí es cuando el término «Soberanía de Datos» es relevante. Esto se define como la capacidad de los individuos, corporaciones o gobiernos para determinar cómo, con qué propósito y a qué precio terceros pueden usar sus datos.

Estamos hablando de la aparición de «Mercados de Datos», un nuevo concepto que traerá consigo no sólo un negocio potencialmente lucrativo, sino también una disrupción del mercado al permitir que las PYMES entren en mercados que actualmente son inaccesibles.

A continuación, se presenta un resumen de varios casos de uso, que aparecen en el sitio web de la International Data Space Association (IDSA), que ilustran el poder de un entorno de Soberanía de Datos.

El gigante de los electrodomésticos Haier, en colaboración con el Instituto Frauhoffer, está implementando el primer sistema inteligente de detección de ropa en lavadoras con Soberanía de Datos.

El sistema permitirá a los usuarios tener soberanía sobre sus datos y obtener beneficios de su uso en toda la cadena de valor. Dado que el proceso de lavado es actualmente uno de los mayores consumidores de energía en los hogares, a través del intercambio de datos se espera encontrar nuevos productos y servicios que reduzcan el coste para los usuarios, disminuyan la huella de carbono y logren productos más duraderos y sostenibles.

El centro tecnológico Tecnalia está desarrollando actualmente el ecosistema M4.0, un sistema que permite a las empresas de fabricación de metal ahorrar tiempo y optimizar sus procesos de fabricación.

La solución permite vincular los inventarios de diferentes fabricantes de equipos y conectarlos a un sistema que analiza los requisitos de las opciones de equipos más adecuadas para un determinado proceso de fabricación metalúrgica. En la actualidad, este proceso se basa en búsquedas manuales en Internet y ferias comerciales, con los costes e ineficiencias que ello conlleva.

SAP está en proceso de implementar un sistema de «gestión colaborativa de calidad y garantía». Este sistema incentiva a los talleres de reparación a compartir datos de calidad de los vehículos a lo largo de la cadena de suministro de fabricación. Estos incentivos permiten que la información fluya mejor y más rápido, independientemente de su relevancia para las reclamaciones de garantía, lo que en muchos casos es una barrera para la transparencia. Con esta información, los proveedores pueden realizar análisis tempranos e integrar modificaciones o políticas de uso de manera mucho más eficiente.

Como podemos ver, muchas de estas iniciativas se refieren a la «servitización» de los productos y a la mejora de los procesos y la eficiencia».

En nuestra opinión, el mercado energético es actualmente el que más se beneficiará de un entorno de intercambio de datos con soberanía. Existe la presión de reducir los gases de efecto invernadero hasta en un 95% para 2050 y, por lo tanto, los productores, distribuidores, agregadores y consumidores deberán compartir información para eliminar las ineficiencias y garantizar que los flujos de energía sean eficientes en una red cada vez más distribuida.

Esta es la razón por la que en Barbara IoT, estamos involucrados en el proyecto Platoon que utiliza nuestra plataforma Edge Industrial para intercambiar datos con soberanía en origen.

La futura implementación de nuestros nodos edge puntos de consumo "detrás del contador", o dentro de la Smart Grid en Centros de Transformación, Subestaciones o Parques de Generación, permitirá procesar los datos con Inteligencia Artificial y también:

  • Asegurar su procedencia
  • Aumentar su nivel de ciberseguridad para evitar fugas o robos.
  • Mejore su calidad en tiempo real
  • Implemente los conectores necesarios para su intercambio soberano.

Y todo ello, con los beneficios de seguridad, escalabilidad, latencia y soberanía, que se derivan de trabajar en un entorno distribuido, es decir, «Edge», en contraposición a las grandes y pesadas infraestructuras centralizadas.

Si desea saber más sobre cómo nuestra plataforma Edge Industrial Cibersegura permite el intercambio de datos soberanos, y cómo esto puede ayudarle a dar servicio y optimizar su negocio, ¡no dude en ponerse en contacto con nosotros!