Servitización industrial ¿Qué es y por qué es el futuro para los fabricantes?

La revolución digital está acelerando la transformación industrial. La innovación ubicua, los mercados globales y los clientes cada vez más exigentes, que ya no buscan solo un producto, sino un servicio integral adaptado a sus necesidades, están obligando a los fabricantes a transformar sus modelos de negocio y a pasar de ventas puntuales a servicios de mayor valor añadido.

Smart Manufacturing
Escrito por:
Jaime Vélez

En las últimas décadas, los desarrollos de la informática y el creciente uso de la tecnología digital han transformado la forma en que trabajan el sector industrial y los fabricantes.

En este sentido, el objetivo es afrontar el gran salto desde la situación actual en la que, debido a impedimentos técnicos y tecnológicos, es notoria la ausencia de análisis de datos e información generada por los equipos industriales, a un nuevo marco en el que la conectividad entre diferentes equipos y sistemas sea la norma.

Esto implica la necesidad de desarrollar nuevas soluciones que respondan a estas nuevas necesidades: estandarización, comunicaciones seguras y robustas, integración de sistemas, gestión masiva de datos de forma cibersegura, etc. que permitan la servitización y la generación de una oferta completa de servicios digitales avanzados dirigidos a usuarios y consumidores para ayudarles a ser más eficientes, rentables y sostenibles en sus actividades diarias.

Entre los posibles servicios a ofrecer se encuentran:

  • Gestión remota de equipos
  • Alquiler/pago por uso
  • Programas de uso gestionado no supervisado
  • Mantenimiento predictivo
  • Seguridad
  • Monetización de datos

Esto significa que los actores relevantes de la cadena de valor deben avanzar hacia un servicio "Smart data-driven" (es decir, basado en la explotación segura de la información generada a partir de los datos) que aporte un mayor valor añadido al cliente, permitiéndole así diferenciarse del resto de la competencia.

Conectividad de máquinas como punto de partida hacia la servitización

El objetivo de los líderes en la fabricación industrial es desarrollar una conectividad de equipos cibersegura para la explotación inteligente de datos, con la que sentar las bases y adquirir el conocimiento para poder conectar diferentes máquinas permitiendo que estas máquinas trabajen juntas, facilitando así:

  • Tareas de eficiencia de procesos.
  • Mejor mantenimiento de las máquinas conectadas.
  • Ejecución de tareas sincronizadas entre varias máquinas.
  • Ejecución de tareas de forma autónoma teniendo en cuenta el contexto del conjunto.
  • Una vista única de los ensamblajes de máquinas por parte de los usuarios clave.
  • Una mejora en la calidad de las máquinas, no sólo como unidades, sino como elementos conectados.
  • Garantizar la seguridad tanto física como digital, no solo de máquina a máquina, sino de cada unidad de negocio.

Todas estas optimizaciones de procesos abren un mundo de posibilidades para las empresas de fabricación, permitiéndoles posicionarse frente a la competencia ofreciendo un paquete completo que incluye la maquinaria como antes y una serie de servicios de fabricación asociados con los que diferenciarse para obtener una ventaja competitiva.

La oferta de nuevos servicios producirá, por un lado, mayores ingresos recurrentes para las empresas, en contraposición a las actuales ventas puntuales de productos, y una mayor estabilidad económica y financiera que les permitirá explorar retos estratégicos a medio y largo plazo.

Para abordar todo lo anterior, se necesita una plataforma cibersegura universal, como Barbara, que, además de conectar equipos industriales de forma cibersegura, permite la explotación de todos los datos relacionados con el funcionamiento de las unidades de negocio (entendidas como agrupaciones de máquinas conectadas) con el fin de generar nuevos modelos de negocio orientados a la servitización, permitiendo la creación de entidades inteligentes con varias máquinas conectadas (Advance Business IoT).

Barbara, la plataforma Edge Cibersegura para la servitización de productos industriales

La solución Edge de Barbara proporciona la infraestructura de software necesaria para alcanzar todos los objetivos fijados por la Industria de Fabricación Inteligente:

  • Interconecta cualquier equipo industrial.
  • Actualice de forma remota los diferentes activos y aplicaciones.
  • Desarrollar, desplegar y mantener algoritmos distribuidos a gran escala en el Edge.
  • Cumplir con los estándares de ciberseguridad.

Barbara, la plataforma Edge Industrial Cibersegura para impulsar la gobernanza de la inteligencia distribuida, brinda conectividad avanzada a los dispositivos industriales necesarios y proporciona capacidad de actualización remota para la implementación automatizada ("zero-touch").

La "puesta a punto" o "instalación" de dispositivos industriales conectados suele requerir la presencia de un técnico cualificado, lo que conlleva elevados costes de personal, tiempo y desplazamiento. La plataforma Barbara dispone de conectores de comunicación seguros que permiten el despliegue automático a través de la red (despliegues de tiempo cero) mediante una actualización inicial.

Una vez resuelta la conectividad, Barbara también habilita capacidades de Edge Computing para permitir algoritmos avanzados sobre los datos producidos para casos de uso como la monitorización predictiva de dispositivos.

Más allá de la conectividad y la inteligencia, los dispositivos están equipados con la seguridad necesaria para su futura comercialización de acuerdo con la Ley de Ciberseguridad de la UE.

Barbara es independiente de la plataforma y el hardware, lo que le otorga una mayor flexibilidad para integrarse con terceros.

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de hardware disponibles, tanto la conectividad como los sensores, se hace indispensable una tecnología flexible y cibersegura:

  1. Habilita la conectividad con múltiples dispositivos
  2. Dispositivos seguros y datos extraídos.

Además, en cualquier proyecto de IoT, la escalabilidad es la parte más crítica. ¿Cómo hacer que el proyecto sea escalable en tiempo y recursos?

Para el despliegue de los dispositivos y su gestión, Barbara ha desarrollado el panel de gestión Barbara OS que permite el mantenimiento remoto de la vida útil de los dispositivos. A través de la consola podemos realizar actualizaciones, cambios de configuración y responder a incidentes de forma centralizada en tiempo real.

Si está interesado en este artículo, póngase en contacto con nosotros para obtener más información sobre la tecnología Barbara IoT y solicitar una  demostración personalizada.

CTA Servitización