El IoT en el sector de los servicios de emergencia busca resolver los 3 principales desafíos: la detección temprana de incidentes, la operatividad de los equipos y la eficiencia de la intervención.
El Internet de las Cosas (IoT) está presente en cada vez más ámbitos de nuestra sociedad, y el sector de los Servicios de Emergencia no es una excepción. Sin embargo, mientras que en otros sectores la presencia del stack tecnológico del IoT está mucho más extendida, en este todavía queda mucho camino por recorrer.
El IoT es un medio para facilitar la conexión entre el mundo físico y el mundo digital. Ayuda a transmitir al mundo digital lo que ocurre en el mundo físico. Son los "sentidos" del mundo digital, su forma de interactuar con la realidad física.
Estos dispositivos IoT nos permiten saber en tiempo real lo que está sucediendo en el mundo físico sin necesidad de estar presentes en el lugar preciso donde se realiza la recogida de datos.
Las aplicaciones de IoT en sectores como la agricultura (por ejemplo, para optimizar las cantidades y frecuencias de fertilizantes y riego en función de ciertas mediciones del suelo en tiempo real), la energía (por ejemplo, para medir la producción y el consumo de electricidad en un hogar con un sistema de autoconsumo solar) o la industria manufacturera ya son comunes hoy en día.
Pero, ¿qué aplicaciones puede tener el IoT en el sector de las emergencias?
En primer lugar, debemos comprender cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los servicios de emergencia, y para ello tenemos que entender la esencia de su trabajo.
Los servicios de emergencia son responsables de atender situaciones de extrema urgencia que requieren intervenciones rápidas y eficientes. Los casos más evidentes son: la extinción de incendios y las emergencias extrahospitalarias.
Y si analizamos estos casos, hay 3 puntos clave que influyen mucho en el resultado del trabajo de estos equipos:
Es precisamente en estos 3 puntos donde suelen centrarse los esfuerzos de mejora a través de las nuevas tecnologías, y donde el IoT en los Servicios de Emergencia tiene sentido.
Las soluciones IoT que están empezando a aparecer, en muchos casos como primeras pruebas piloto, pero en otros, como soluciones consolidadas, intentan "atacar" uno de los 3 retos que hemos mencionado anteriormente.
Red Eléctrica (REE), por ejemplo, comenzó hace más de un año a desarrollar un proyecto de I+D+i para instalar sensores IoT (Internet de las Cosas) para la detección temprana de incendios forestales.
El sistema que desarrollaron se basa en sensores instalados en las infraestructuras de la red de transmisión de alta tensión y, mediante el análisis de los datos de radiación, envían alertas a los equipos de extinción de incendios forestales. De este modo, el aviso de la presencia de un incendio llega mucho más rápido y se reduce la duración del incidente, así como sus costes sociales, económicos y medioambientales. En sus primeras pruebas, fue posible detectar un pequeño incendio de un metro de diámetro a una distancia de menos de 200 metros.
En una línea similar, Telefónica ha desarrollado un proyecto en colaboración con la Universidad Carlos III, también centrado en la detección temprana de incendios forestales, combinando el uso de IoT con drones.
Utilizan su infraestructura de telecomunicaciones (las torres con antenas que nos dan cobertura móvil) para detectar, a través de sensores térmicos, cualquier posible brote de incendio dentro de un perímetro de hasta 15 km. Una vez detectado el brote de incendio, se envía una alarma a un dron que está estacionado en un hangar en la propia torre de telecomunicaciones. Este dron, de forma autónoma, se desplaza hasta el punto donde se encuentra potencialmente el incendio y, a través de sensores a bordo, recoge imágenes ópticas y térmicas del incendio. Al mismo tiempo, en tiempo real, envía toda la información que recoge gracias a la conectividad móvil proporcionada por las torres de Telefónica a los servicios de emergencia.
Otro proyecto piloto interesante es el desarrollado conjuntamente por la Generalitat de Catalunya, SEM, Vodafone, i2CAT, IECISA y 5G Barcelona. El proyecto tiene como objetivo hacer que la atención al paciente en ambulancias sea más eficaz y eficiente equipando los vehículos con conectividad 5G y mecanismos para transmitir y recibir información que pueda ayudar en el tratamiento de los pacientes durante el incidente.
Además, los propios servicios de emergencia están buscando activamente soluciones innovadoras que les ayuden a resolver los retos a los que se enfrentan. Un buen ejemplo de ello es el reto de innovación abierta lanzado el año pasado por la Diputación Foral de Bizkaia, que fue ganado por Barbara IoT con una propuesta de gestión de inventario crítico basada en la tecnología Barbara OS.
Si está interesado en conocer los detalles de esta solución, póngase en contacto con nuestro equipo de ventas.